Existen 3 formas de conectorizar concentradores o "bridges" entre si para poder incluir mas equipos a la red.
1ª forma: Con conectores RJ-45 (en un cable de pares) conectando la boca de "daisy chain" de un HUB a una boca normal del otro HUB.
2ª forma: Con cable coaxial, para lo cual necesitaremos conectores en T y terminadores para que la red funcione correctamente. La desventaja de usar cable coaxial consiste en que si se suelta alguno de los cables, conectores o terminadores no habrá conectividad entre ninguno de los equipos que estén conectados por cable coaxial.
3ª forma: Con fibra óptica haciendo uso de un transceiver acoplado al conector hembra AUI del que disponen los HUB y los "bridge". Con este método no se puede hacer una red lineal, es decir, no se pueden conectar más de 2 equipos. Hay que poner especial cuidado los conectores Tx y Rx, ya que el conector Tx de un equipo deberá conectarse al Rx del otro equipo y viceversa.
Se trata de una red de tipo árbol o estrella en la que los nodos son concentradores y estas conectados unos a otros. En este tipo de red (usando solo concentradores) todos los equipos deberán tener una IP perteneciente a la misma red, ya sea de clase A, B o C. Sino no podrian comunicarse entre si.
En este tipo de redes, con concentradores, el nivel de colisiones es alto debido a que un concentrador o HUB solo proporciona conectorización a los equipos, no realiza ninguna otra función.
En una red con concentradores existe un único dominio de colisión. 2. LAN con un "bridge"
Si sustituyéramos un HUB por un "bridge" en una pequeña red LAN a efectos prácticos, la red funcionaria igual. La diferencia reside en que un "bridge" divide la red en dos dominios de colisión. Las redes Ethernet son de difusión, es decir, un equipo transmite una trama y dicha trama llega a todos los equipos de la misma red. La función del "bridge" es hacer de aduana para evitar la difusión entre los equipos de los dominios de colisión. Solo permite el paso de las tramas si van dirigidas a un equipo de el otro dominio de colisión. Esto evita colisiones y mejora el funcionamiento de la red.
3. LAN con uno o varios "switch"
El funcionamiento del "switch" es muy similar al de un "bridge". La diferencia es que en un "brigde" solo se le pueden conectar dos equipos (ya sea un HUB, un ordenador, etc.) y a un "switch" pueden conectarse muchos más. La principal ventaja de un "switch" es que crea un dominio de colisión en cada boca, por lo que las colisiones se reducen al mínimo. Si conectamos un ordenador a una boca de un "switch" en una red, a dicho ordenador solo le llegan las tramas que estén destinadas específicamente para el y no las tramas de todos los equipos que transmitan.
En la siguiente presentación se muestra paso a paso como realizar un conector RJ-45 en un cable de pares. Para una mejor visualización del contenido se recomienda ver la presentación en pantalla completa.
Todas las imagenes de la presentación son propiedad del autor. (excepto las referenciadas)
En una red de tipo estrella el nodo central es el que se encarga de gestionar el canal de transmisión permitiendo el acceso a uno u otro nodo. Sin embargo en las redes con topologías en bus existe un método concreto para gestionar el acceso al medio: CSMA/CD Así como también en las redes con topologías en anillo se utiliza en método de testigo de control (token passing) CSMA/CD
Este método solo se utiliza cuando los dispositivos están conectados directamente al mismo bus por el que transmiten los datos a el resto de los equipos. Para transmitir los datos el equipo transmisor (Tx) los encapsula en una trama junto con la dirección del equipo receptor (Rx).
De este modo 2 dispositivos podrían intentar mandar un mensaje al mismo tiempo generando una colisión. Para evitar esto el Tx primero "escucha" electrónicamente si algún dispositivo esta enviando una señal por el bus.
Es el protocolo de acceso al medio que utilizan las redes Ethernet. Token passing
Este método para controlar el acceso al medio se realiza mediante un token, esto es, un dispositivo solo puede transmitir una trama si tiene el token y después de haber transmitido la trama pasa el token. De este modo se evitan colisiones. Se establece un anillo lógico que enlaza todos los dispositivos de la red conectados físicamente. El token pasa de un dispositivo a otro siguiendo el orden del anillo lógico.
En este artículo vamos a definir clase y categoría en referencia a un sistema de cableado.
Clase
Hay 3 clases de cables utilizados en telemática:
- Cable coaxial: El cable coaxial tuvo una gran utilidad en sus inicios por su propiedad idónea para transmitir voz y datos. Actualmente solo tiene utilidad para las redes en Bus. El cable coaxial tiene cuatro capas: el nucleo (de cobre), una capa de polimero (por la cual viaja la onda electromagnetica), una malla exterior que envuelve al polimero para apantallarlo y evitar ruidos y un recubrimiento (normalmente de vinilo o polietileno).
- Cable de pares trenzado: Este cable no se maneja por unidades sino por pares. Cada cable esta compuesto por un conductor interno de alambre electrolítico separado por una capa de polietileno, el cual tiene un color determinado para poder distinguirlo.
- Cable de fibra: El cable de fibra optica se emplea cada vez más en las telecomunicaciones debido a sus ventajas respecto a cable de pares.
Categoría
Las categorías son los nombres que se le asignan a un ancho de banda concreto para un cable de pares. El cable de categoría 5 es el más extendido y el mas utilizado, a pesar de que las categorías 6 y 7 ofrecen mejores prestaciones. Cuanto mayor es el número de la categoría mayor es el numero de vueltas entre sus pares trenzados.
En la siguiente tabla se pueden observar todas las categorías y sus características:
Tabla creada por el autor.
Notas: - El cable de categoría 1 se usa exclusivamente para transmitir voz en instalaciones telefónicas. - La categoría 2 esta obsoleta. - La categoría 6e no esta considerada por estándares.
En estos cables cuanto mayor sea su longitud menor será su ancho de banda, es decir, la longitud del cable es inversamente proporcional a su ancho de banda.
La topología de la red no es más que su configuración física, eléctrica y lógica. Esto es, como están conectados los equipos entre si, que tipos de cableado usar y como están alimentados y de que modo viaja la información de un equipo a otro.
Hay muchos tipos de tipologías, aquí mencionaremos algunas de ellas y explicaremos las 3 más comunes.
- Topología en bus: Los equipos que forman la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados por un único canal, el bus. En los extremos del cable se debe colocar un terminador para su correcto funcionamiento.
Es el tipo de instalación más sencilla y un fallo en un nodo no provoca la caída de toda la red.
Sin embargo, si la red es muy extensa, una ruptura en el bus es difícil de localizar y provoca la inutilidad de toda la red. - Topología en anillo: Los nodos de la red se disponen en forma circular y los equipos se conectan entre si con una conexion punto a punto. La informacion viaja en un solo sentido y el nodo principal se encarga de resolver los conflictos entre nodos. Se emplea un token para evitar colisiones.
Es fácil implementar una red con topología de anillo así como expandirla si es necesario.
Sin embargo, un fallo en un nodo inhabilita toda la red y la transferencia de datos es lenta.
- Topología en estrella: Todos los equipos se conectan al nodo central mediante una conexión punto a punto. Toda la información pasa por el nodo central, y este se encarga de distribuirla al resto de los nodos.
En esta topología es fácil prevenir o solucionar problemas y conflictos. Un fallo en un nodo cualquiera solo genera problemas en dicho nodo.
Sin embargo, un fallo en el nodo central provoca la caída de toda la red.
En esta actividad empezaremos definiendo brevemente los dos tipos de redes LAN y WAN.
Una red de área local (LAN), normalmente, no suelte tener una extensión superior a la de un edificio o a un entorno máximo de 200 metros. Estas redes suelen utilizarse para la comunicación privada entre equipos informáticos en oficinas, talleres, almacenes, etc.
Una red de área extensa (WAN) es aquella que da servicio a un país o continente. Por ejemplo la RedIris, internet o cualquier otra red cuyos miembros no estén en el mismo edificio (sobre las distancias hay discrepancias).
Las principales diferencias principales entre estos dos tipos de redes son:
1. Distancia. Normalmente, como hemos indicado antes, la red de área local no suele tener una extensión superior a 200 metros. La WAN, en cambio, suele tener una extensión entre 100 y 1000 kilómetros.
2. Velocidad. Las WAN no pueden alcanzar una velocidad superior a 1 Gbps, mientras que la velocidad de las LAN puede llegar a ser hasta de 3 o 4 Gbps.
3. Control. La red WAN en España esta controlada y regulada por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que entre otras cosas se encarga de resolver las disputas entre operadores y garantizar que se cumplan las condiciones adecuadas en la red. Las LAN, sin embargo, las controla el propio usuario.
USB (universal serial bus) es actualmente la tecnología más extendida y rapida para el intercambio de datos.
Eston son los tipos de USB que existen:
- USB 1.0: Baja velocidad. Año de lanzamiento 1996. - USB 1.1: Velocidad completa. Año de lanzamiento 1998. - USB 2.0: Alta velocidad. Año de lanzamiento 2000. - USB 3.0: Super velocidad. Año de lanzamiento 2009
Y estas son sus velocidades teoricas:
- USB 1.0: 1,536 Mbps (0,192 MBytes/s) - USB 1.1: 12 Mbps (1,5 MBytes/s) - USB 2.0: 480 Mbps (60 MBytes/s) - USB 3.0: 4.800 Mbps (600 MBytes/s)
La SuperSpeed USB Developer Conference, fue una conferencia que se celebró 17 de noviembre de 2007 en California (EE.UU.) para empezar a desarrollar el USB 3.0.
Las ventajas del USB 3.0, a parte de su velocidad, son:
1. Mantiene la compatibilidad con los anteriores formatos USB. 2. Implementa 5 lineas adicionales de fibra (2 de transmision, 2 de recepcion y 1 de GND) que permitiran el intercambio bidireccional de datos, en ambos sentidos al mismo tiempo. 3. Aumenta la intensidad de la corriente (de 100 mA a 900 mA) lo que permitira cargar mas dispositivos a la vez o hacerlo en menos tiempo.
Desventajas del USB 3.0:
1. El cable sera de mayor grosor y por lo tanto mas rigido.
La implantación masiva de USB 3.0 se espera para 2010 (aunque ya existen algunos dispositivos con conexion USB 3.0), y el primer sistema Windows que lo soporta es Vista.
Entre las compañía que respaldan la nueva especificación se pueden nombrar a Hewlett-Packard, Intel, NEC, NXP Semiconductors, Microsoft y Texas Instruments.
NOTICIA
Linux ha sido el primero en soportar USB 3.0
"Después de un año y medio de trabajo, la hacker del Kernel y empleada de Intel Sarah Sharp anunció en su blog que ya está disponible para descargarse de su repositorio Git el driver xHCI (Extensible Host Controller Interface) con soporte inicial para dispositivos USB 3.0 para GNU/Linux. Los parches para incluirlo en el la próxima versión 2.6.31 del Kernel ya están programados, así que los usuarios de Linux deberían tener soporte para USB 3.0 en el mes de Septiembre.
Esto también significaría que Linux será el primer sistema operativo con soporte oficial de USB 3.0."
El conector que se aplica a esta conexión es el DB-25. En una conexión en paralelo los bits viajan juntos en forma de paquete. Por cada cable o pin viaja un bit al mismo tiempo, formando así un bus de datos.
El puerto paralelo mas conocido es que se usaba antiguamente para las impresoras. Esta conexión se rige por el estándar Centronics (IEEE 1284) creada por la organización IEEE.
Centronics Data Computer Corporation era una empresa que se dedicaba a la venta de impresoras. Fue la primera empresa que comercializó impresoras de matriz de puntos y desarrolló el conector de impresora que mas tarde se hizo popular y se convirtió en el estándar para impresoras. E inmediatamente la interfaz paralelo Centronics se convirtió en el estándar por excelencia.
La norma Centronics define las señales utilizadas y los conectores. En paralelo se transfiere en forma asincrónica datos hasta una velocidad de 200 Kbytes/seg. Este estándar de facto fue desarrollado por Centronics Corporation, fabricante de las primeras y exitosas impresoras de matriz de puntos.
Redactaremos los pasos a seguir para conectar correctamente punto a punto 2 ordenadores con S.O. windows.
Para esta operación necesitaremos dos ordenadores con S.O. windows instalado y dos dispositivos wi-fi que funcionen correctamente.
1º Conectar el hardware, en este caso las antenas wi-fi con cable usb. 2º Rechazar la instalación automática que propone windows. 3º Insertar el cd con los drivers que debería venir junto con el hardware. (en el caso de que no encuentre el cd es posible que los drivers vengan insertados en hardware, de no ser así haga una reclamación en la tienda en que adquirió el producto) 4º Seguir los pasos de la instalación hasta finalizar. 5º Seguir los mismos procedimientos en el otro ordenador. 6º Abrir el programa instalado en ambos ordenadores. En la parte superior derecha de la ventana aparecerá un menú desplegable con dos opciones. Deberemos poner una de las computadoras en el modo "access point" y la otra en modo "station" 7º Desconectar el cable de red en el caso de que lo tengamos conectado para poder comprobar que los dos ordenadores se conectan correctamente por el dispositivo wi-fi 8º Ir a conexiones de red y desconectar el firewall. 9º Cambiar la ip para que ambos ordenadores estén en la misma red, se pueden utilizar, por ejemplo, las ips 192.168.250.1 y 192.168.250.2 10º Para comprobar que los dos pcs están conectados abriremos la consola de comandos (para ello hay que ir a ejecutar e introducir cmd) e insertaremos la instrucción ping 192.168.250.2 en el caso que hayamos puesto en nuestro ordenador la ip 192.168.250.1 11º Si nos aparece la respuesta y el tiempo que tarda en llegar todo esta correcto. Si por el contrario aparece este mensaje: "se ha agotado el tiempo de espera" algo esta mal, repase los puntos anteriormente mencionados. 12º Después de esto solo queda probar el sistema. Para ello crearemos una carpeta nueva, la compartiremos en red, abriremos un archivo de texto, escribiremos algo. 13º En el otro ordenador, abriremos el explorador, insertaremos \\192.168.250.1\(nombre de la carpeta) en el caso de que nuestra ip sea 192.168.250.2 Así podremos comprobar como efectivamente aparece el archivo creado en el otro pc.
A continuación presentamos un vídeo que describe detalladamente los pasos a seguir a partir del punto 6. (conecte sus auriculares o altavoces y ajuste el volumen para que pueda escuchar correctamente el audio del vídeo)
En S.O. Linux
Desgraciadamente no todos los dispositivos wi-fi disponen de drivers para Linux, así que no hemos podido comprobarlos en estos sistemas operativos. Otra puñalada mas al software libre
Este trabajo ha sido realizado en equipo, los integrantes:
Las asociaciones de estándares son los organismos que se encargan de crear los estándares o normas necesarios para evitar problemas de comunicación en el sector de las telecomunicaciones.
Estas normas indican a los fabricantes los requisitos que deberán cumplir los productos de hardware y software que saquen al mercado.
Hay múltiples asociaciones de estándares, aquí mencionaremos 5 de ellas:
1. Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
Norma X.435: Son un conjunto de normas de cumplimiento obligatorio normalizadas por ITU. Dichas normas son "para la utilización del protocolo PEDI que soporta el formato EDI sobre mensajería electrónica X.400."
Norma X.500: Son un conjunto de normas "para la utilización de servicios de directorio como soporte al sistema EDI."
TIA/EIA-568-A: Es el estandar para la fabricacion de cables de telecomunicaciones. Esta norma amplio el uso del cable de pares para aplicaciones en redes de area local (LAN).
SQL-89: Es la norma que define el lenguaje de las bases de datos. Este lenguaje se llamaba SEQUEL que por motivos legales se transformo en SQL.
4. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)
IEEE 802.1: Esta norma trata sobre la administracion de redes y el control del acceso a las mismas mediante puertos.
IEEE 802.2: Es un protocolo de LAN "que define el control de enlace lógico (LLC), que es la parte superior de la capa enlace en las redes de area local."
Un sistema telemático esta formado por dos o mas ETDs (los emisores y receptores) los cuales están conectados a un ECD cada uno con la finalidad de enviarse información entre si a través de un medio de transmisión.
El medio de transmisión puede ser, el aire, un cable de red, un cable USB, etc.
Un ETD (Equipo Terminal de Datos) es todo aquel equipo informático, receptor o emisor de datos, que recibe la información, la procesa, la emite y/o la modifica. Puede ser un terminal, una impresora, un ratón, un teclado, etc.
Un ECD (Equipo de Control de Datos) es todo aquel dispositivo que permite la conexión entre los ETD. Es el hardware necesario para la entrada y salida de datos. Puede ser un puerto USB, un cable de red, una antena de wifi, un dispositivo bluetooth, etc.
Este dispositivo se encarga de proteger la instalación eléctrica del hogar. Los cables son capaces de soportar una determinada corriente, en el caso de que ese limite fuera sobrepasado, los cables adquirirían demasiada temperatura y la cubierta podria empezar a arder. Los interruptores magnetotérmicos impiden precisamente esto. Cuando detectan una sobrecorriente se desconectan.
Es un dispositivo electromecánico cuya finalidad es proteger a las personas. Este interruptor se desconecta automáticamente cuando se produce una fuga de corriente, de este modo nos protege de una posible electrocución.
Se trata de un interruptor magnetotérmico que coloca la empresa que el usuario ha contratado para el suministro eléctrico. Este interruptor esta en cada vivienda y salta cuando el propietario se excede en el consumo de potencia.
Un protocolo de comunicación, en telemática, es el conjunto de normas que utilizan los sistemas telemáticos para comunicarse entre si a través de una red. El emisor y el receptor se ponen de acuerdo para que la conexión, comunicación, y transferencia de datos sean adecuadas y no haya confusiones o errores.
Los protocolos se pueden implantar en el software, en el hardware o en ambos a la vez. Definiendo así distintos protocolos para distintos lugares o situaciones.
La evolución de las telecomunicaciones ha sido exponencial y actualmente es posible hacer cosas que eran inimaginables hasta hace muy poco. En los inicios de internet, cuando se usaban módems tan primitivos como el que podemos ver en el vídeo, nadie imaginaba que en muy pocas décadas se podrían alcanzar unas velocidades como las actuales, ni que la red mundial seria tan extensa.
El protagonista del vídeo de este artículo consigue conectarse a Wikipedia con un módem que muchos jóvenes de hoy en día ni conocíamos. Es apasionante ver como se pueden hacer cosas increíbles en telemática siempre que se tenga ese espíritu hacker que no puede faltar en un informático aventajado.
En todas las materias es necesario un aprendizaje continuo para no quedarse atrasado e intentar evolucionar, progresar y mejorar. Pero aun es más urgente este aprendizaje continuo en tecnología, informática o telecomunicaciones ya que avanzan a un ritmo mucho mas acelerado que cualquier otra ciencia.
Un sistema telemático es aquel que esta formado por equipos informáticos conectados unos a otros mediante una red de telecomunicaciones, que consiste en una red de nodos ordenados para la comunicación tanto para cortas como para largas distancias.
Imagen propiedad de Wikipedia, la enciclopedia libre. Enlace a la imagen