En la siguiente presentación se muestra paso a paso como realizar un conector RJ-45 en un cable de pares.
Para una mejor visualización del contenido se recomienda ver la presentación en pantalla completa.
Todas las imagenes de la presentación son propiedad del autor. (excepto las referenciadas)
skip to main |
skip to sidebar
miércoles, 28 de octubre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
Metodos de acceso al medio LAN
En una red de tipo estrella el nodo central es el que se encarga de gestionar el canal de transmisión permitiendo el acceso a uno u otro nodo.
Sin embargo en las redes con topologías en bus existe un método concreto para gestionar el acceso al medio: CSMA/CD
Así como también en las redes con topologías en anillo se utiliza en método de testigo de control (token passing)
CSMA/CD
Este método solo se utiliza cuando los dispositivos están conectados directamente al mismo bus por el que transmiten los datos a el resto de los equipos.
Para transmitir los datos el equipo transmisor (Tx) los encapsula en una trama junto con la dirección del equipo receptor (Rx).
De este modo 2 dispositivos podrían intentar mandar un mensaje al mismo tiempo generando una colisión. Para evitar esto el Tx primero "escucha" electrónicamente si algún dispositivo esta enviando una señal por el bus.
Es el protocolo de acceso al medio que utilizan las redes Ethernet.
Token passing
Este método para controlar el acceso al medio se realiza mediante un token, esto es, un dispositivo solo puede transmitir una trama si tiene el token y después de haber transmitido la trama pasa el token. De este modo se evitan colisiones.
Se establece un anillo lógico que enlaza todos los dispositivos de la red conectados físicamente. El token pasa de un dispositivo a otro siguiendo el orden del anillo lógico.
Sin embargo en las redes con topologías en bus existe un método concreto para gestionar el acceso al medio: CSMA/CD
Así como también en las redes con topologías en anillo se utiliza en método de testigo de control (token passing)
CSMA/CD
Este método solo se utiliza cuando los dispositivos están conectados directamente al mismo bus por el que transmiten los datos a el resto de los equipos.
Para transmitir los datos el equipo transmisor (Tx) los encapsula en una trama junto con la dirección del equipo receptor (Rx).
De este modo 2 dispositivos podrían intentar mandar un mensaje al mismo tiempo generando una colisión. Para evitar esto el Tx primero "escucha" electrónicamente si algún dispositivo esta enviando una señal por el bus.
Es el protocolo de acceso al medio que utilizan las redes Ethernet.
Token passing
Este método para controlar el acceso al medio se realiza mediante un token, esto es, un dispositivo solo puede transmitir una trama si tiene el token y después de haber transmitido la trama pasa el token. De este modo se evitan colisiones.
Se establece un anillo lógico que enlaza todos los dispositivos de la red conectados físicamente. El token pasa de un dispositivo a otro siguiendo el orden del anillo lógico.
martes, 20 de octubre de 2009
Definición de clase y categoría
En este artículo vamos a definir clase y categoría en referencia a un sistema de cableado.
Clase
Hay 3 clases de cables utilizados en telemática:
- Cable coaxial: El cable coaxial tuvo una gran utilidad en sus inicios por su propiedad idónea para transmitir voz y datos. Actualmente solo tiene utilidad para las redes en Bus. El cable coaxial tiene cuatro capas: el nucleo (de cobre), una capa de polimero (por la cual viaja la onda electromagnetica), una malla exterior que envuelve al polimero para apantallarlo y evitar ruidos y un recubrimiento (normalmente de vinilo o polietileno).
- Cable de pares trenzado: Este cable no se maneja por unidades sino por pares. Cada cable esta compuesto por un conductor interno de alambre electrolítico separado por una capa de polietileno, el cual tiene un color determinado para poder distinguirlo.
- Cable de fibra: El cable de fibra optica se emplea cada vez más en las telecomunicaciones debido a sus ventajas respecto a cable de pares.
Categoría
Las categorías son los nombres que se le asignan a un ancho de banda concreto para un cable de pares. El cable de categoría 5 es el más extendido y el mas utilizado, a pesar de que las categorías 6 y 7 ofrecen mejores prestaciones.
Cuanto mayor es el número de la categoría mayor es el numero de vueltas entre sus pares trenzados.
En la siguiente tabla se pueden observar todas las categorías y sus características:

Notas:
- El cable de categoría 1 se usa exclusivamente para transmitir voz en instalaciones telefónicas.
- La categoría 2 esta obsoleta.
- La categoría 6e no esta considerada por estándares.
En estos cables cuanto mayor sea su longitud menor será su ancho de banda, es decir, la longitud del cable es inversamente proporcional a su ancho de banda.
Clase
Hay 3 clases de cables utilizados en telemática:
- Cable coaxial: El cable coaxial tuvo una gran utilidad en sus inicios por su propiedad idónea para transmitir voz y datos. Actualmente solo tiene utilidad para las redes en Bus. El cable coaxial tiene cuatro capas: el nucleo (de cobre), una capa de polimero (por la cual viaja la onda electromagnetica), una malla exterior que envuelve al polimero para apantallarlo y evitar ruidos y un recubrimiento (normalmente de vinilo o polietileno).
- Cable de pares trenzado: Este cable no se maneja por unidades sino por pares. Cada cable esta compuesto por un conductor interno de alambre electrolítico separado por una capa de polietileno, el cual tiene un color determinado para poder distinguirlo.
- Cable de fibra: El cable de fibra optica se emplea cada vez más en las telecomunicaciones debido a sus ventajas respecto a cable de pares.
Categoría
Las categorías son los nombres que se le asignan a un ancho de banda concreto para un cable de pares. El cable de categoría 5 es el más extendido y el mas utilizado, a pesar de que las categorías 6 y 7 ofrecen mejores prestaciones.
Cuanto mayor es el número de la categoría mayor es el numero de vueltas entre sus pares trenzados.
En la siguiente tabla se pueden observar todas las categorías y sus características:

Tabla creada por el autor.
Notas:
- El cable de categoría 1 se usa exclusivamente para transmitir voz en instalaciones telefónicas.
- La categoría 2 esta obsoleta.
- La categoría 6e no esta considerada por estándares.
En estos cables cuanto mayor sea su longitud menor será su ancho de banda, es decir, la longitud del cable es inversamente proporcional a su ancho de banda.
lunes, 19 de octubre de 2009
Topología de redes
La topología de la red no es más que su configuración física, eléctrica y lógica. Esto es, como están conectados los equipos entre si, que tipos de cableado usar y como están alimentados y de que modo viaja la información de un equipo a otro.
Hay muchos tipos de tipologías, aquí mencionaremos algunas de ellas y explicaremos las 3 más comunes.
- Topología en bus: Los equipos que forman la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados por un único canal, el bus. En los extremos del cable se debe colocar un terminador para su correcto funcionamiento.
Es el tipo de instalación más sencilla y un fallo en un nodo no provoca la caída de toda la red.
Sin embargo, si la red es muy extensa, una ruptura en el bus es difícil de localizar y provoca la inutilidad de toda la red.
- Topología en anillo: Los nodos de la red se disponen en forma circular y los equipos se conectan entre si con una conexion punto a punto. La informacion viaja en un solo sentido y el nodo principal se encarga de resolver los conflictos entre nodos. Se emplea un token para evitar colisiones.
Es fácil implementar una red con topología de anillo así como expandirla si es necesario.
Sin embargo, un fallo en un nodo inhabilita toda la red y la transferencia de datos es lenta.
- Topología en estrella: Todos los equipos se conectan al nodo central mediante una conexión punto a punto. Toda la información pasa por el nodo central, y este se encarga de distribuirla al resto de los nodos.
En esta topología es fácil prevenir o solucionar problemas y conflictos. Un fallo en un nodo cualquiera solo genera problemas en dicho nodo.
Sin embargo, un fallo en el nodo central provoca la caída de toda la red.
- Topología en doble anillo.
- Topología en malla.

Imagen propiedad de Isertec.
Hay muchos tipos de tipologías, aquí mencionaremos algunas de ellas y explicaremos las 3 más comunes.
- Topología en bus: Los equipos que forman la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados por un único canal, el bus. En los extremos del cable se debe colocar un terminador para su correcto funcionamiento.
Es el tipo de instalación más sencilla y un fallo en un nodo no provoca la caída de toda la red.
Sin embargo, si la red es muy extensa, una ruptura en el bus es difícil de localizar y provoca la inutilidad de toda la red.
- Topología en anillo: Los nodos de la red se disponen en forma circular y los equipos se conectan entre si con una conexion punto a punto. La informacion viaja en un solo sentido y el nodo principal se encarga de resolver los conflictos entre nodos. Se emplea un token para evitar colisiones.
Es fácil implementar una red con topología de anillo así como expandirla si es necesario.
Sin embargo, un fallo en un nodo inhabilita toda la red y la transferencia de datos es lenta.
- Topología en estrella: Todos los equipos se conectan al nodo central mediante una conexión punto a punto. Toda la información pasa por el nodo central, y este se encarga de distribuirla al resto de los nodos.
En esta topología es fácil prevenir o solucionar problemas y conflictos. Un fallo en un nodo cualquiera solo genera problemas en dicho nodo.
Sin embargo, un fallo en el nodo central provoca la caída de toda la red.
- Topología en doble anillo.
- Topología en malla.

Imagen propiedad de Isertec.
lunes, 12 de octubre de 2009
Tipos de redes
En esta actividad empezaremos definiendo brevemente los dos tipos de redes LAN y WAN.
Una red de área local (LAN), normalmente, no suelte tener una extensión superior a la de un edificio o a un entorno máximo de 200 metros. Estas redes suelen utilizarse para la comunicación privada entre equipos informáticos en oficinas, talleres, almacenes, etc.
Una red de área extensa (WAN) es aquella que da servicio a un país o continente. Por ejemplo la RedIris, internet o cualquier otra red cuyos miembros no estén en el mismo edificio (sobre las distancias hay discrepancias).
Las principales diferencias principales entre estos dos tipos de redes son:
1. Distancia. Normalmente, como hemos indicado antes, la red de área local no suele tener una extensión superior a 200 metros. La WAN, en cambio, suele tener una extensión entre 100 y 1000 kilómetros.
2. Velocidad. Las WAN no pueden alcanzar una velocidad superior a 1 Gbps, mientras que la velocidad de las LAN puede llegar a ser hasta de 3 o 4 Gbps.
3. Control. La red WAN en España esta controlada y regulada por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que entre otras cosas se encarga de resolver las disputas entre operadores y garantizar que se cumplan las condiciones adecuadas en la red. Las LAN, sin embargo, las controla el propio usuario.
Una red de área local (LAN), normalmente, no suelte tener una extensión superior a la de un edificio o a un entorno máximo de 200 metros. Estas redes suelen utilizarse para la comunicación privada entre equipos informáticos en oficinas, talleres, almacenes, etc.
Una red de área extensa (WAN) es aquella que da servicio a un país o continente. Por ejemplo la RedIris, internet o cualquier otra red cuyos miembros no estén en el mismo edificio (sobre las distancias hay discrepancias).
Las principales diferencias principales entre estos dos tipos de redes son:
1. Distancia. Normalmente, como hemos indicado antes, la red de área local no suele tener una extensión superior a 200 metros. La WAN, en cambio, suele tener una extensión entre 100 y 1000 kilómetros.
2. Velocidad. Las WAN no pueden alcanzar una velocidad superior a 1 Gbps, mientras que la velocidad de las LAN puede llegar a ser hasta de 3 o 4 Gbps.
3. Control. La red WAN en España esta controlada y regulada por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que entre otras cosas se encarga de resolver las disputas entre operadores y garantizar que se cumplan las condiciones adecuadas en la red. Las LAN, sin embargo, las controla el propio usuario.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Conexiones USB
USB (universal serial bus) es actualmente la tecnología más extendida y rapida para el intercambio de datos.
Eston son los tipos de USB que existen:
- USB 1.0: Baja velocidad. Año de lanzamiento 1996.
- USB 1.1: Velocidad completa. Año de lanzamiento 1998.
- USB 2.0: Alta velocidad. Año de lanzamiento 2000.
- USB 3.0: Super velocidad. Año de lanzamiento 2009
Y estas son sus velocidades teoricas:
- USB 1.0: 1,536 Mbps (0,192 MBytes/s)
- USB 1.1: 12 Mbps (1,5 MBytes/s)
- USB 2.0: 480 Mbps (60 MBytes/s)
- USB 3.0: 4.800 Mbps (600 MBytes/s)
La SuperSpeed USB Developer Conference, fue una conferencia que se celebró 17 de noviembre de 2007 en California (EE.UU.) para empezar a desarrollar el USB 3.0.
Las ventajas del USB 3.0, a parte de su velocidad, son:
1. Mantiene la compatibilidad con los anteriores formatos USB.
2. Implementa 5 lineas adicionales de fibra (2 de transmision, 2 de recepcion y 1 de GND) que permitiran el intercambio bidireccional de datos, en ambos sentidos al mismo tiempo.
3. Aumenta la intensidad de la corriente (de 100 mA a 900 mA) lo que permitira cargar mas dispositivos a la vez o hacerlo en menos tiempo.
Desventajas del USB 3.0:
1. El cable sera de mayor grosor y por lo tanto mas rigido.
La implantación masiva de USB 3.0 se espera para 2010 (aunque ya existen algunos dispositivos con conexion USB 3.0), y el primer sistema Windows que lo soporta es Vista.
Entre las compañía que respaldan la nueva especificación se pueden nombrar a Hewlett-Packard, Intel, NEC, NXP Semiconductors, Microsoft y Texas Instruments.
NOTICIA
Linux ha sido el primero en soportar USB 3.0
Eston son los tipos de USB que existen:
- USB 1.0: Baja velocidad. Año de lanzamiento 1996.
- USB 1.1: Velocidad completa. Año de lanzamiento 1998.
- USB 2.0: Alta velocidad. Año de lanzamiento 2000.
- USB 3.0: Super velocidad. Año de lanzamiento 2009
Y estas son sus velocidades teoricas:
- USB 1.0: 1,536 Mbps (0,192 MBytes/s)
- USB 1.1: 12 Mbps (1,5 MBytes/s)
- USB 2.0: 480 Mbps (60 MBytes/s)
- USB 3.0: 4.800 Mbps (600 MBytes/s)
La SuperSpeed USB Developer Conference, fue una conferencia que se celebró 17 de noviembre de 2007 en California (EE.UU.) para empezar a desarrollar el USB 3.0.
Las ventajas del USB 3.0, a parte de su velocidad, son:
1. Mantiene la compatibilidad con los anteriores formatos USB.
2. Implementa 5 lineas adicionales de fibra (2 de transmision, 2 de recepcion y 1 de GND) que permitiran el intercambio bidireccional de datos, en ambos sentidos al mismo tiempo.
3. Aumenta la intensidad de la corriente (de 100 mA a 900 mA) lo que permitira cargar mas dispositivos a la vez o hacerlo en menos tiempo.
Desventajas del USB 3.0:
1. El cable sera de mayor grosor y por lo tanto mas rigido.
La implantación masiva de USB 3.0 se espera para 2010 (aunque ya existen algunos dispositivos con conexion USB 3.0), y el primer sistema Windows que lo soporta es Vista.
Entre las compañía que respaldan la nueva especificación se pueden nombrar a Hewlett-Packard, Intel, NEC, NXP Semiconductors, Microsoft y Texas Instruments.
NOTICIA
Linux ha sido el primero en soportar USB 3.0
Enlace a la noticia en Viva Linux!"Después de un año y medio de trabajo, la hacker del Kernel y empleada de Intel Sarah Sharp anunció en su blog que ya está disponible para descargarse de su repositorio Git el driver xHCI (Extensible Host Controller Interface) con soporte inicial para dispositivos USB 3.0 para GNU/Linux. Los parches para incluirlo en el la próxima versión 2.6.31 del Kernel ya están programados, así que los usuarios de Linux deberían tener soporte para USB 3.0 en el mes de Septiembre.
Esto también significaría que Linux será el primer sistema operativo con soporte oficial de USB 3.0."
lunes, 5 de octubre de 2009
Conexion en paralelo. Norma Centronics
El conector que se aplica a esta conexión es el DB-25.
En una conexión en paralelo los bits viajan juntos en forma de paquete. Por cada cable o pin viaja un bit al mismo tiempo, formando así un bus de datos.
El puerto paralelo mas conocido es que se usaba antiguamente para las impresoras. Esta conexión se rige por el estándar Centronics (IEEE 1284) creada por la organización IEEE.
Centronics Data Computer Corporation era una empresa que se dedicaba a la venta de impresoras. Fue la primera empresa que comercializó impresoras de matriz de puntos y desarrolló el conector de impresora que mas tarde se hizo popular y se convirtió en el estándar para impresoras. E inmediatamente la interfaz paralelo Centronics se convirtió en el estándar por excelencia.
La norma Centronics define las señales utilizadas y los conectores. En paralelo se transfiere en forma asincrónica datos hasta una velocidad de 200 Kbytes/seg. Este estándar de facto fue desarrollado por Centronics Corporation, fabricante de las primeras y exitosas impresoras de matriz de puntos.
En una conexión en paralelo los bits viajan juntos en forma de paquete. Por cada cable o pin viaja un bit al mismo tiempo, formando así un bus de datos.
El puerto paralelo mas conocido es que se usaba antiguamente para las impresoras. Esta conexión se rige por el estándar Centronics (IEEE 1284) creada por la organización IEEE.
Centronics Data Computer Corporation era una empresa que se dedicaba a la venta de impresoras. Fue la primera empresa que comercializó impresoras de matriz de puntos y desarrolló el conector de impresora que mas tarde se hizo popular y se convirtió en el estándar para impresoras. E inmediatamente la interfaz paralelo Centronics se convirtió en el estándar por excelencia.
La norma Centronics define las señales utilizadas y los conectores. En paralelo se transfiere en forma asincrónica datos hasta una velocidad de 200 Kbytes/seg. Este estándar de facto fue desarrollado por Centronics Corporation, fabricante de las primeras y exitosas impresoras de matriz de puntos.
viernes, 2 de octubre de 2009
El estandard RS-232C
En las conexiones serie los bits se envian uno detras de otro. Esto hace que la conexion serie sea mas lenta que la conexion en paralelo.
La RS-232C se trata de una norma o estandar para el intercambio de bits entre dos DTEs (equipo terminal de datos)
En la siguiente tabla podemos ver los pines asignados por la RS-323C para los distintos tipos de conectores:

Segun esta norma el cable no puede superar los 15 metros y su velocidad no puede superar los 20kb/seg.
La RS-232C se trata de una norma o estandar para el intercambio de bits entre dos DTEs (equipo terminal de datos)
En la siguiente tabla podemos ver los pines asignados por la RS-323C para los distintos tipos de conectores:

Segun esta norma el cable no puede superar los 15 metros y su velocidad no puede superar los 20kb/seg.

Blog Archive
Consigue referidos
Una forma sencilla de ganar un poco de dinero en internet. Deja que los profesionales consigan referidos por ti. Es muy fácil.
Entra e informate: Pincha aquí
Entra e informate: Pincha aquí
Copyright 2010 Cuaderno digital . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates | Blogger Styles | Wordpress by thebookish